Psicoanalista Málaga y Mijas | Genoveva Navarro | 951918121 info@tudivan.com

Lo inconsciente www.tudivan.com

Lo inconsciente. Hoy os traigo algunas ideas que expone Freud en su texto «algunas observaciones sobre el concepto de lo inconsciente en el psicoanálisis (1912). Nos cuenta que del conocido experimento de la “sugestión hipnótica” realizado por Bernheim, se pueden extraer algunas enseñanzas. Entre ellas ésta: la idea del acto prescrito durante la hipnosis no se limita a devenir en un momento dado objeto de la conciencia, sino que se hace eficaz. Pasa a convertirse en acto en cuanto la conciencia advierte su presencia. Dado que el verdadero impulso a la acción es la orden del médico, no podemos por menos de suponer que también la idea de esta prescripción ha llegado a hacerse eficaz. Sin embargo, esta última idea no es acogida en la conciencia, como sucede con la idea del acto de ella derivada, sino que permanece inconsciente, siendo así, a un mismo tiempo, eficaz e inconsciente. En resumen: el acto deviene consciente. La orden del médico permanece eficaz e inconsciente

La sugestión posthipnótica es un producto de laboratorio, un hecho artificialmente provocado. Pero la vida anímica de los pacientes está llena de ideas eficaces, pero inconscientes. De ellas proceden todos los síntomas. El carácter más singular del estado anímico histérico es, en efecto, el dominio de las representaciones inconscientes.

Una idea latente o inconsciente no es necesariamente débil. Estamos acostumbrados a pensar que toda idea latente lo era a consecuencia de su debilidad se hacía consciente en cuento adquiría fuerza. Pero existen ciertas ideas latentes que no penetran en la conciencia por fuertes que sean. Así, pues, denominaremos preconscientes a las ideas latentes del primer grupo y reservaremos el calificativo de inconscientes (en su sentido propio) para las del segundo, que son las que hemos observado en las neurosis. La expresión inconsciente no designa ya tan sólo ideas latentes en general, sino especialmente las que presentan un determinado carácter dinámico, esto es, aquellas que, a pesar de su intensidad y eficacia, se mantienen lejos de la conciencia.

Ciertas formaciones que aparecen con frecuencia en los individuos sanos, por ejemplo, los lapsus linguae, los errores de memoria, el olvido de nombres…pueden ser referidos sin dificultad a la actuación de intensas ideas inconscientes, lo mismo que los síntomas neuróticos.

 

Genoveva Navarro
Psicóloga Psicoanalista
Nº Colegiada AO- 5262
Tel 951 91 81 21